El lenguaje en los grupos de charla como variedad lingüística: comparación de los rasgos lingüísticos de dos comunidades separados por 16 años
Marjamäki, Leena (2023-01-30)
El lenguaje en los grupos de charla como variedad lingüística: comparación de los rasgos lingüísticos de dos comunidades separados por 16 años
Marjamäki, Leena
(30.01.2023)
Julkaisu on tekijänoikeussäännösten alainen. Teosta voi lukea ja tulostaa henkilökohtaista käyttöä varten. Käyttö kaupallisiin tarkoituksiin on kielletty.
avoin
Julkaisun pysyvä osoite on:
https://urn.fi/URN:NBN:fi-fe2023030629766
https://urn.fi/URN:NBN:fi-fe2023030629766
Tiivistelmä
En este trabajo de fin de máster analizamos el lenguaje empleado en dos grupos de charla de la misma comunidad, pero separados por 16 años, como variedad lingüística. Hemos elegido un tema cercano a nuestra experiencia personal, la conversación sobre el juego Counter-Strike y las salas abiertas de conversación (grupos de charla o chats) españolas. En 2006 un canal de IRC y en 2022 en el programa Discord. Las preguntas que planteamos son: ¿Cómo ha cambiado el lenguaje usado en 16 años? ¿Se ha hecho más controlado debido a la popularización del medio?
Para el análisis, hemos tomado como punto de partida la clasificación de David Crystal quien divide las diferentes características del registro de un texto en cinco tipos: gráficos, ortográficos, gramaticales, léxicos y discursivos. Hemos añadido una división adicional de la segunda clase de Jannis Androutsopoulos que consta de seis subcategorías: ortografía fonética, coloquial, regiolectal, prosódica, interlingüística y homofónica. También estudiamos las características léxicas en más detalle con la introducción de los anglicismos, acrónimos, abreviaturas y truncamientos muy destacados en el lenguaje de los chats.
El análisis muestra que abundan los anglicismos, acrónimos, abreviaturas y truncamientos, y los emóticonos, GIFs y stickers se usan tanto, que el programa Discord tiene opciones para limitar su visibilidad. Esta característica, el cambio drástico en la apariencia visual para compensar la ausencia del canal visual y auditivo es la más visible en los dos corpus. El lenguaje usado y la conducta también son bastante diferentes en la actualidad con más reglas de comportamiento aceptable, por ejemplo, el uso de enunciados con todo en mayúscula ya no es aceptable, los enunciados son más largos con puntuación casi perfecta en muchos casos y el uso de una ortografía particular ya no es tan común. En todo caso, se siguen empleando grafías fonéticas como el uso de la letra la {w} en vez de {bu} en {wenas} 'buenas' y el de la letra {k} en vez de {qu} o {c}, así como grafías coloquiales como la omisión de sílabas átonas. Es también bastante común usar grafías prosódicas para imitar las variaciones de la voz en el texto.
Para el análisis, hemos tomado como punto de partida la clasificación de David Crystal quien divide las diferentes características del registro de un texto en cinco tipos: gráficos, ortográficos, gramaticales, léxicos y discursivos. Hemos añadido una división adicional de la segunda clase de Jannis Androutsopoulos que consta de seis subcategorías: ortografía fonética, coloquial, regiolectal, prosódica, interlingüística y homofónica. También estudiamos las características léxicas en más detalle con la introducción de los anglicismos, acrónimos, abreviaturas y truncamientos muy destacados en el lenguaje de los chats.
El análisis muestra que abundan los anglicismos, acrónimos, abreviaturas y truncamientos, y los emóticonos, GIFs y stickers se usan tanto, que el programa Discord tiene opciones para limitar su visibilidad. Esta característica, el cambio drástico en la apariencia visual para compensar la ausencia del canal visual y auditivo es la más visible en los dos corpus. El lenguaje usado y la conducta también son bastante diferentes en la actualidad con más reglas de comportamiento aceptable, por ejemplo, el uso de enunciados con todo en mayúscula ya no es aceptable, los enunciados son más largos con puntuación casi perfecta en muchos casos y el uso de una ortografía particular ya no es tan común. En todo caso, se siguen empleando grafías fonéticas como el uso de la letra la {w} en vez de {bu} en {wenas} 'buenas' y el de la letra {k} en vez de {qu} o {c}, así como grafías coloquiales como la omisión de sílabas átonas. Es también bastante común usar grafías prosódicas para imitar las variaciones de la voz en el texto.