¡Etto vamo’ a arrancarlo Con Altura! : Análisis de la variación de la /s/ posnuclear en el habla cantada y el habla espontánea de Rosalía
Seppänen, Johanna (2024-05-02)
¡Etto vamo’ a arrancarlo Con Altura! : Análisis de la variación de la /s/ posnuclear en el habla cantada y el habla espontánea de Rosalía
Seppänen, Johanna
(02.05.2024)
Julkaisu on tekijänoikeussäännösten alainen. Teosta voi lukea ja tulostaa henkilökohtaista käyttöä varten. Käyttö kaupallisiin tarkoituksiin on kielletty.
avoin
Julkaisun pysyvä osoite on:
https://urn.fi/URN:NBN:fi-fe2024060342653
https://urn.fi/URN:NBN:fi-fe2024060342653
Tiivistelmä
En este trabajo de fin de máster, analizamos la variación del fonema /s/ en posición posnuclear tanto en el habla cantada como el habla espontánea de Rosalía, una cantante de pop latino. Haremos una comparación entre los dos estilos de habla en cuanto a la variación de la /s/ y si los resultados muestran una diferencia entre los estilos, a base de los estudios previos de Trudgill (1983) y Gibson (2015) sobre la música pop cantada en inglés y el de Naranjo Hayes (2022) sobre el pop latino, intentamos explicar las diferencias entre estos dos estilos de habla de Rosalía.
El corpus para esta investigación se ha compilado de tres muestras de habla espontánea de Rosalía en forma de unas grabaciones de vídeo hechas entre los años 2018 y 2022 y las cuales fueron consultados desde la plataforma de Youtube. El resto del corpus, el del habla cantada se ha compilado de seis canciones entre las más populares de la cantante, pero las cuales fueron publicadas en diferentes épocas. Para analizar el corpus, todas las muestras fueron primero transliteradas a base de los audios y después las variantes de la /s/ en posición posnuclear fueron detectadas y codificadas fonéticamente.
Los resultados de esta investigación parecían seguir el mismo patrón que los resultados obtenidos en las investigaciones anteriores. Descubrimos que Rosalía en su habla cantada utilizaba unas variantes completamente diferentes en cuanto a la fonema /s/, en comparación con el habla espontánea. En su habla espontánea dominaban las variantes sibilantes de la /s/, pero en el habla cantada las variantes debilitadas. La explicación detrás de esta diferencia parece estar en el comercialismo, como los resultados mostraron indicios de que Rosalía conscientemente ha modificado la pronunciación del fonema /s/ en posición posnuclear en su habla cantada para atraer a un público más amplio y para encajar mejor en las normas lingüísticas del género musical de pop latino. Sin embargo, planteamos que sería necesario realizar más estudios para confirmar las conclusiones a las que hemos llegado en esta investigación.
El corpus para esta investigación se ha compilado de tres muestras de habla espontánea de Rosalía en forma de unas grabaciones de vídeo hechas entre los años 2018 y 2022 y las cuales fueron consultados desde la plataforma de Youtube. El resto del corpus, el del habla cantada se ha compilado de seis canciones entre las más populares de la cantante, pero las cuales fueron publicadas en diferentes épocas. Para analizar el corpus, todas las muestras fueron primero transliteradas a base de los audios y después las variantes de la /s/ en posición posnuclear fueron detectadas y codificadas fonéticamente.
Los resultados de esta investigación parecían seguir el mismo patrón que los resultados obtenidos en las investigaciones anteriores. Descubrimos que Rosalía en su habla cantada utilizaba unas variantes completamente diferentes en cuanto a la fonema /s/, en comparación con el habla espontánea. En su habla espontánea dominaban las variantes sibilantes de la /s/, pero en el habla cantada las variantes debilitadas. La explicación detrás de esta diferencia parece estar en el comercialismo, como los resultados mostraron indicios de que Rosalía conscientemente ha modificado la pronunciación del fonema /s/ en posición posnuclear en su habla cantada para atraer a un público más amplio y para encajar mejor en las normas lingüísticas del género musical de pop latino. Sin embargo, planteamos que sería necesario realizar más estudios para confirmar las conclusiones a las que hemos llegado en esta investigación.