“No sabía que tu perro habla náhuatl” — Actitudes hacia las lenguas indígenas en México desde la perspectiva de mexicanos jóvenes
Mikkola, Mari (2024-06-04)
“No sabía que tu perro habla náhuatl” — Actitudes hacia las lenguas indígenas en México desde la perspectiva de mexicanos jóvenes
Mikkola, Mari
(04.06.2024)
Julkaisu on tekijänoikeussäännösten alainen. Teosta voi lukea ja tulostaa henkilökohtaista käyttöä varten. Käyttö kaupallisiin tarkoituksiin on kielletty.
suljettu
Julkaisun pysyvä osoite on:
https://urn.fi/URN:NBN:fi-fe2024062456939
https://urn.fi/URN:NBN:fi-fe2024062456939
Tiivistelmä
Este estudio se basa en la investigación y análisis de las actitudes lingüísticas hacia las lenguas indígenas de México desde la perspectiva de jóvenes mexicanos. Se investigó brevemente la historia de las lenguas indígenas en el área de México y el marco teórico se basa en la Sociolingüística y, en específico, las actitudes lingüísticas. Entrevisté a ocho jóvenes mexicanos para examinar sus actitudes hacia lenguas indígenas de México, igual que sus perspectivas sobre las actitudes generales hacia esas lenguas en México, teniendo en cuenta también sus estados de origen, para poder hacer un estudio cualitativo. El objetivo era investigar si los actitudes diferían según el sexo, la clase social y el estado de origen, y así comparar las diferencias entre las actitudes de los hombres y las mujeres, la clase obrera y media, y los mexicanos sureños y norteños.
Los resultados muestran que el sexo, el estatus socioeconómico y el área de origen no afectan las actitudes de los informantes. Existen actitudes positivas y menos favorables hacia las lenguas indígenas entre ambos sexos, ambos grupos socioeconómicos, y entre los mexicanos norteños y sureños. La única diferencia es el conocimiento general sobre las lenguas indígenas entre los norteños y sureños: los sureños generalmente saben más sobre las lenguas indígenas en general. Incluso resulta que los informantes que son conscientes de tener raíces indígenas tienen actitudes más positivas hacia las lenguas indígenas. Y, en general, cuanto más contacto tengan con las comunidades indígenas, más actitudes positivas tienen. De esto se puede concluir que el sexo, el estatus socioeconómico y el área de origen no significan automáticamente tener cierto tipo de actitudes hacia las lenguas indígenas, sino que la cercanía con las comunidades indígenas.
Los resultados muestran que el sexo, el estatus socioeconómico y el área de origen no afectan las actitudes de los informantes. Existen actitudes positivas y menos favorables hacia las lenguas indígenas entre ambos sexos, ambos grupos socioeconómicos, y entre los mexicanos norteños y sureños. La única diferencia es el conocimiento general sobre las lenguas indígenas entre los norteños y sureños: los sureños generalmente saben más sobre las lenguas indígenas en general. Incluso resulta que los informantes que son conscientes de tener raíces indígenas tienen actitudes más positivas hacia las lenguas indígenas. Y, en general, cuanto más contacto tengan con las comunidades indígenas, más actitudes positivas tienen. De esto se puede concluir que el sexo, el estatus socioeconómico y el área de origen no significan automáticamente tener cierto tipo de actitudes hacia las lenguas indígenas, sino que la cercanía con las comunidades indígenas.